Buenos Aires Me Quiere, tu expresión viva de la Ciudad de Buenos Aires.
  Dirección y contenidos PATRICIA GARCÍA, periodista

17/4/24

150 años en dos barrios

Imperdible muestra, visita guiada y charla en el Parque Saavedra.  
Desde el parque, invitan aun fin de semana de actividades. Comienza el viernes 26 de abril con la conferencia sobre el misterio del rostro de Juan de Garay y la demostración del cuadro que retrata de cuerpo entero al conquistador, y que ya se exhibe en el museo.
El domingo 28, la convocatoria se repite para toda la familia "El Saavedra le pone música al barrio" con la presentación de "Peligrosas criaturas perfumadas", y a la visita guiada especial con el cierre definitivo de la muestra por los 150 años de los barrios de Saavedra y Nuñez. Además, como siempre, todos los días excepto los martes se pueden visitar la muestra permanente y recorrer el museo, sus salas y el jardín.

27/6/12

Parque Lezama y la fundación


Nuestro pulmón verde desde 

Don Pedro Mendoza a Ernesto Sábato *


En el lugar donde se encuentra el monumento a Don Pedro de Mendoza, una corriente de historiadores asegura que en 1536 se realizó el primer asentamiento de la fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Ocupaban la zona los indios “querandíes” que vivían en los márgenes del río, dedicados a la caza y a la pesca. Pero según el arqueólogo urbano Daniel Shalvenzon, se hicieron excavaciones en el lugar y no se encontraron indicios que demuestren que hubo allí un asentamiento.
En el plano de repartimiento de Juan de Garay en 1580, los solares no se extendían más allá de la calle Chile, pero la mensura de Azores a principios del siglo XVII, las tierras de la ribera del “Riachuelo” figuraban a nombre de doña María Basurco.
Esta enorme manzana de más de 4 hectáreas limitadas por las hoy calle Brasil, Av. Paseo Colón, Av. Martín García y calle Defensa, era hace mucho tiempo, tierras de bañados y riachos, al pie de la barranca corría una desembocadura del Riachuelo, donde se construyó el primitivo puerto. 

23/6/12

La ciudad de Garay

¿CÓMO ESTABA PROYECTADA
LA CIUDAD DE GARAY?   
El plano de la ciudad de Buenos Aires trazado por Juan de Garay

De la revista Cronista Mayor de Buenos Aires, 2001, Instituto Histórico de la Ciudad




En lo que respecta al trazado de la ciudad hecha
por Garay, éste constituyó un rectángulo
de 250 manzanas

1/6/12

Riachuelo, de Mendoza y Pancaldo

Benito Quinquela Martin (1890-1977):
Benito Quinquela Martin, "Azul" 
Tal vez erraron y hubiera sido mejor que el puerto de Buenos Aires se levantara en un lugar más natural, la Boca del Riachuelo. Más de cuatrocientos años después de que llegara Pedro de Mendoza, el curso de agua que pudo ser estratégico está intentando ser rescatado, con la intervención de la justicia. Su historia es rica y acumula aventuras y dezasones. Allí quiso arribar Don León Pancaldo, a quien, entre otras peripecias y aciertos se le atribuye haber traido por primera vez el vidrio a Buenos Aires. Y fue mucho antes de la llegada de Juan de Garay a nuestra tierra.
El historiador Enrique de Gandía , quien escribió varios libros sobre Buenos Aires, se ocupó también de ese lugar que quizá pronto volverá a ser maravilloso:


EL RIACHUELO
Desde los primeros tiempos de don
Pedro de Mendoza los conquistadores
advirtieron que el Riachuelo
era un refugio admirable para los
navíos.

Y se repartieron las suertes

Monumento a Juan de Garay  en la plazoleta
"11 de junio de 1580"con un gajo del árbol
de Guernica(roble), símbolo de las libertades 
Baskas,plantado el 11 de mayo de 1919.
 Frente a la Casa Rosada  -Alem y Rivadavia-,
barrio Montserrat.Estatua de bronce.
1915, obra del alemán Gustav Heinriech Eberlein.
 Al pie cuatro escudos de las provincias
vascas Viscaya, Navarra, Alava y Guipuzcoa
Un 11 de junio de 1580, fin de semana, el vasco Juan de Garay se decidió y fundó la ciudad de La Trinidad. Se la conoce como la Segunda Fundación de Buenos Aires, tras los infortunios del adelantado Don Pedro de Mendoza. Había levantado campamento algo lejos para entonces de la boca del Riachuelo, en el puerto Santa María de Buenos Aires. “Fundó”, con un acta en la que dejó constancia y repartió tierras a sus acompañantes y también repartió caciques con su indios. No he encontrado interpretaciones profundas sobre ese momento, ni revisionismo que cuente otra historia, aunque las crónicas de entonces y anteriores, .....