Buenos Aires Me Quiere, tu expresión viva de la Ciudad de Buenos Aires.
  Dirección y contenidos PATRICIA GARCÍA, periodista

29/6/12

Recuerdos en la web

Buenos Aires Memorioso by Lilian Mayorga  Fotos y textos encontrados en Sribd 

28/6/12

Arroz con leche



El arroz con leche fue traído a América por los Conquistadores y ya se preparaba en la época de la colonia, pero a su vez los españoles lo habían tomado de los árabes. Por eso se considera que es  de origen andalusí (habitante de Al-Andalus, España y Portugal en la época islámica).
Las recetas de arroz con leche son variadas, pero hay que respetar los ingredientes: la leche, el arroz, cáscara de limón y canela, además de azúcar. El andalusí lleva agua de rosas, otros yemas o manteca.
 Aseguran que durante el Renacimiento

31/5/12

La botella de leche




Era un rito: sacar a la noche el cajón con las botellas vacías para que el lechero las cambiara. La historia del tarro de leche, era antigua.


En nuestro país, el embotellado de la leche en vidrio se calcula cerca del Centenario de la Patria, cuando “La San Vicente” se instaló en Buenos Aires y fue una de las primeras usinas en repartir leche pasteurizada en aquellas botellas de vidrio verde con boca ancha y tapita rara.Algunas eran importadas de Alemania, Inglaterra o los Estados Unidos. Alentadas por el consumo, las industrias locales comenzaron a remplazar los envases .

23/5/12

La rayuela




Se dibujaba con tiza en el suelo el recorrido y se comenzaba a jugar tirando una piedra u otra cosa y había que saltar en un pie evitando el casillero marcado. Ganaba quien llegaba al cielo recorriendo todos los números del 1 al 10, pero el 4y5 y el 7 y 8 ocuapaban un casillero doble.

Dicen que la rayuela es “un juego que tiene 4000 años, y que originalmente se jugaba por la necesidad de hacer el tránsito de la Tierra al Cielo, de la vida a la muerte.

22/5/12

La hora del vermut


VERMUT o VERMÚ

El ‘vermú’, licor que puede tomarse de aperitivo, es de origen alemán : ‘wermut’ significa ‘ajenjo’. 
Por cierto lo que se recuerda es la hora del vermut, la mesa preparada para esperar la comida, las aceitunas, los quesitos y la abuela por echar las pastas al agua hirviendo. Los primos, las primas, los tíos, con conversaciones tropezadas, en fin, la familia.
Dice Victor Hugo Ducrot –periodista-  que “Se habla en español y se come en italiano “.
Entonces sostiene que “Sin la llegada de los italianos no podría entenderse cómo los argentinos comieron a lo largo de todo el siglo YX.  Ellos trajeron no sólo platos y recetas, sino hábitos sociales vinculados con el comer -como las pastas familiares de cada domingo, impusieron el culto al aperitivo (léase tomarse un vermut o un fernet)- y convirtieron a Buenos Aires en el tercer centro consumidor de pizza en el planeta.  El primero, por supuesto, es Italia; el segundo, la ciudad de Nueva York, y luego se ubica la Reina del Plata”.